Asignatura Juegos de rol y de mesa (9ª semana)

Un día cualquiera en una clase de la ESO: Esta incidencia que llegue a casa. Ya sabes como va, el papel amarillo para el tutor, el azul para el cap d’estudis y el blanco me lo traes firmado por tus padres. (El duque de Marlborough poniendo partes en el IES Blenheim)

Esta semana ha tocado jugar, y mucho. Por un lado, en la asignatura Juegos de rol y de mesa nos hemos adentrado en la Guerra de Sucesión a la corona española y, por otro, en Ciencias Sociales de 3º de ESO hemos empezado a ponernos en la piel de los partidos políticos en El naixement d’un Estat.

En la primera de estas actividades y coincidiendo con el tricentenario del asedio borbónico a Barcelona recreamos un posible escenario bélico. En la primera sesión proyectamos uno de los episodios del programa Què, qui, com de Televisió de Catalunya, centrado en la divulgación de fenómenos científicos e históricos. En este caso, el programa explicaba la vestimenta de los ejércitos del siglo XVIII, su armamento y organización, los avances médicos y el lanzamiento de proyectiles en los asedios. Muy interesante y recomendable.

Acto seguido nos pusimos a reproducir el encuentro entre dos ejércitos, uno borbónico y otro austracista. La idea era tener unas nociones básicas del movimiento, ataque y resistencia de las tropas. Por si tenéis curiosidad, os explico brevemente las reglas, muy sencillas. Las unidades de infantería mueven 2 hexágonos, pero pasar por un bosque, río, colina o poblado reduce el movimiento a 1. Las unidades pueden mover y hacer un giro con estos dos movimientos para encararse hacia el enemigo y disparar luego si están bien orientadas. Si la unidad enemiga a la que disparaba estaba encarada frontalmente puede devolverle el fuego inmediatamente (esto agiliza el juego, porque jugar con 14 alumnos puede hacerse muy lento, os aviso). Cada unidad empieza lanzando 3 dados de ataque pero por cada impacto que recibe pierde un dado. Cuando recibe el tercer impacto la unidad está deshecha. Para impactar se debe obtener un 4, 5 o 6 en un d6, pero los bosques, colinas y poblados ofrecen protección a las unidades estacionadas aumentando la dificultad para impactar a 5 y 6. Perder a la unidad donde se encuentra el estado mayor (la abanderada) implica un -1 permanente a las tiradas.

Con estas sencillas reglas en mente empezamos la segunda sesión librando una batalla por el dominio de Vilanova de l’Estany (población imaginaria). Los borbónicos (de blanco) se aproximaron por la carretera y fueron los primeros en entrar en la población. Mientras, los austracistas (de azul, con uniforme del Regiment de la Mare de Déu dels Desemparats) ocuparon los bosques próximos esperando el momento adecuado para lanzarse sobre el pueblo.

IMG_5346

Despliegue inicial: borbónicos arriba, tomando el pueblo; austracistas abajo, aproximándose bajo la protección de los árboles.

Los primeros disparos se realizaron desde el flanco derecho austracista, donde unidades emboscadas se cebaron con una unidad borbónica que había rodeado el estanque y estaba aislada del dispositivo general. Desde la población, los borbónicos enviaron refuerzos para sostener su flanco izquierdo. Esta ayuda, además de estabilizar la situación, lograron frenar y desbaratar el flanco derecho austracista.

IMG_5355

Los refuerzos llegados desde la población salvan el flanco borbónico

Luego, la acción se trasladó al ala izquierda austracista, donde las unidades ocultas en el otro bosquecillo salieron para tratar de tomar la población al asalto. Estas unidades se deshicieron de la unidad borbónica establecida en el exterior del pueblo que, imprudentemente, había abandonado la cobertura de sus correligionarios.

IMG_5362

El flanco izquierdo austracista carga sobre el enemigo y el pueblo ocupado.

Con el frente derecho borbónico desorganizado, los austracistas llegaron hasta las inmediaciones de Vilanova de l’Estany. A partir de ese momento comenzó una lucha casa por casa en el centro del dispositivo de ambos ejércitos. La lucha fue intensa y, en ocasiones, la victoria parecía inclinarse alternativamente hacia uno y otro bando.

IMG_5367

La lucha se extiende por el interior de la población sin un vencedor claro.

Finalmente, el uso del fuego concentrado y la protección de las casas inclinaron la balanza del lado borbónico. Los últimos restos de los austracistas abandonaron el campo de batalla en desbandada ante la superioridad numérica borbónica.

IMG_5379

Los borbónicos, dueños completos de la villa.

Tras comprobar que con unas reglas tan sencillas y unas pocas unidades se puede tener una experiencia de juego tan agradable, creo que la semana que viene trataré de introducir nuevos elementos como la caballería o la artillería y establecer algún tipo de misión y límite de turnos.

De nuevo, una actividad genial que demuestra que los juegos de mesa y las recreaciones de batallas históricas tienen un componente didáctico enorme. Los alumnos se han visto obligados a trazar una estrategia, a modificar sus planes ante las acciones de sus rivales, a trabajar en equipo con gente con la que no siempre lo hacen y a organizarse los turnos de manera ordenada.

Por último, por si alguien tiene curiosidad, para el campo de batalla he utilizado los mapas del juego de miniaturas Axis & Allies, de casillas hexagonales (aunque podrían servir otras plantillas), y las miniaturas imprimibles de Junior General, que no me canso de recomendar.

2 comentarios en “Asignatura Juegos de rol y de mesa (9ª semana)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s