La semana pasada dejamos encargado a los alumnos un trabajo: usando una plantilla de powerpoint debían construir unas fichas personalizadas para jugar al Timeline. Habían empezado a orientarse hacia sus temas favoritos y el resultado de las tarjetas ha sido, por tanto, variopinto.
El resultado ha sido muy positivo, pero reconozco que me habría gustado poder filtrar algunas de las selecciones: hemos tenido que escoger entre dos llegadas del hombre a la Luna, eliminar una imprecisa «suspensión definitiva del comercio colonial«, un confuso enunciado en catañol «la burguesía i su lluita per la conquista de drets políticos» y una imprenta del siglo V antes de Cristo de la que ninguno tenía constancia y ha motivado la defensa de Guttemberg por parte de algún alumno. Además, 3 de los alumnos no han impreso sus tarjetas, con lo que les he dejado media clase sin participar.
Por lo demás, todo ha ido muy bien. ¿Todo? No. ¡A media partida ha sonado la alarma de incendios! Hemos tenido que salir por patas… o casi. Se trataba del simulacro anual y debo reconocer que yo habría muerto devorado por las llamas. ¡Antes muerto que dejar un juego desperdigado por encima de las mesas!
Por suerte, tras realizar un pacto con Caronte he podido regresar a tiempo para la segunda sesión de juego. En esta segunda sesión volvimos a utilizar las fichas que habían hecho, pero añadiendo una variante que otorga al juego algo de vidilla: en su turno, un jugador puede optar por poner una tarjeta o cambiar una de las suyas por la de otro jugador, lo quiera o no. Esta variante da mucho juego cuando se acerca el final de la partida, cuando alguno de los jugadores tiene una sola carta en mano y parece fácil de situar en el eje cronológico. Recomiendo que lo probéis.
En fin, el Timeline es un juego sencillo de jugar, a muy buen precio y muy educativo. Perfecto para ser adquirido o construido por cualquier departamento de Ciencias Sociales para aprender el concepto de eje cronológico y la sucesión de hechos históricos. Tiene una gran utilidad en todos los niveles de enseñanza: puede ser muy útil para repasar un grupo de temas que se sucedan uno tras otro o por bloques. Los de 1º de ESO podrían hacer uno centrándose en la Historia Antigua, los de 2º en la Edad Media y moderna, los de 4º y 1º de Bachillerato en la Historia Contemporánea y los de 2º de Bachillerato en la Historia de España. Sin embargo, yo tendría cuidado en no abusar de él porque tras unas pocas partidas los jugadores pueden acabar sabiendo sin apenas dificultad donde va cada suceso, lo cual es bueno pero limita su rejugabilidad y reduce la diversión.
¿Dónde puedo encontrar el juego de Timeline? Y vas a compartir las tarjetas de sus estudiantes crearon?
El Timeline está disponible en tiendas especializadas en juegos de mesa. Las tarjetas de mis alumnos no las tengo en formato digital, ellos las crearon en casa en función de sus intereses y las trajeron ya impresas.
Gracias, voy a mirar a Timeline (http://www.amazon.com/s/?ie=UTF8&keywords=timeline+board+game&tag=googhydr-20&index=aps&hvadid=31677600037&hvpos=1t1&hvexid=&hvnetw=g&hvrand=2990492762569037368&hvpone=&hvptwo=&hvqmt=e&hvdev=c&ref=pd_sl_8cgi8wzppu_e). Enseño historia de Estados Unidos y yo siempre estoy buscando nuevos juegos. Por favor, considere reunir los artefactos digitales a sus estudiantes crean y compartirlas – el mejor de ellos podría ser utilizado de año en año y podría ser compartida con otros profesores.
Como se trata de grupos trimestrales, de cara al próximo trimestre me parece una buena idea guardar un archivo con sus tarjetas de juego.
Gracias por tu consejo y por dejar comentarios!