Diario de una gamificación (VII)

Insti_BarresiOnes_07

Foto: Sandra Lázaro

Vamos avanzando con paso firme y constante en este proceso. Algunas de las dudas que planteaba y me atenazaban al principio van obteniendo respuestas. Sin embargo, como en cualquier viaje aparecen nuevos retos. Ahora, uno de los problemas a los que me enfrento es determinar a quién dar medallas. Lo más fácil es, como se ha hecho siempre, asignar puntos positivos a los alumnos más trabajadores, los que sacan mejores notas y que más se esfuerzan. Sí, aquellos a los que sus compañeros llaman pelotas y empollones.

Hasta el momento he entregado medallas a los primeros clasificados de los meses de septiembre y octubre. También ha habido medallas para las dos mejores notas de los exámenes.

Sin embargo, percibo que estoy entregando menos medallas de las que me gustaría. Tal como había establecido en las normas de juego, pensaba entregar medallas por cosas como corregir los deberes de forma voluntaria, ayudar a los compañeros, mantener una actitud correcta en clase y para quien tuviera el material preparado antes de que llegase el profesor. Es decir, tenía pensado entregar recompensas teniendo en mente el modelo de trabajo anterior a la gamificación. Y creo que es un error.

Este es el año que menos deberes estoy enviando para hacer en casa. Prefiero trabajar en clase en forma de proyectos o analizando textos y haciendo la corrección, en ocasiones, casi de forma individual. Creo que es mejor dejar que en casa los alumnos dediquen su tiempo a otros menesteres. Por otro lado, me resulta complicado establecer qué alumnos están ayudando a otros a completar sus deberes o a resolver dudas, y siempre resulta  más fácil para los docentes señalar quiénes tienen una muy mala actitud, cosa que no les hace merecedores de una medalla. Por último, este año me encuentro con que por razones de la dinámica de centro, son muchas las clases a las que entro yo antes que ellos.

Una idea que me sugirió mi mujer para determinar a quién entregar medallas es pasarles una encuesta. En ella les preguntaría quiénes serían, a su juicio, merecedores de medallas por generar un buen ambiente en la clase, colaborar con los alumnos en dificultades, poner algo de orden en el caos o sacarles una sonrisa. La verdad es que pocas veces les tenemos en cuenta a la hora de evaluarse como grupo o clase, y sean o no de mi tutoría, sería una práctica interesante.

A estas alturas de noviembre la mitad de los alumnos con los que gamifico ya han alcanzado el nivel de caballeros, con lo que tienen la materia aprobada. Además, hay un grupo de 6 alumos y alumnas que están iniciando la recta final del ascenso al trono. Al parecer, podríamos tener un o una monarca para el Trono de Hierro justo a tiempo para el final del trimestre, tal como estaba previsto.

Por otro lado, desde la última entrada del diario se ha confirmado mi presencia como ponente en un seminario y un taller sobre gamificación organizado por la Fundación Jaume Bofill junto a otros cracks en la materia (Oriol Ripoll, Pere Cornellà i Christian Negre). Seré sincero, yo me había apuntado primero como observador en el seminario y el taller. Quería escuchar a los que más sabían del tema para ver si estaba haciéndolo bien. No os podéis imaginar lo contento que estoy de que cuenten conmigo para explicar mi experiencia en 2º de ESO. Todo parece indicar que estoy en el buen camino.

Os mantendré al tanto de todo.

Vaya semanita…

Insti_BarresiOnes_05

Foto: Sandra Lázaro

Esta semana, satisfactoria  a la par que agotadora, viene cargada de noticias por lo que respecta a mi trabajo. Lo mejor de todo es que son buenas noticias.

Para empezar, el Diari de l’Educació publicó el día 11 un artículo (Joc de Trons a classe: com la gamificació estimula els alumnes a través del joc) en que recogía la experiencia de gamificación que estoy llevando a cabo en 2º de ESO. La visita, un par de semanas antes, fue todo un acontecimiento. Era la primera vez que un diario entraba en una de mis clases y también lo era para los chavales. La visita rompía, de este modo, la rutina de un día cualquiera.

Por otro lado, el día 10 PX Magazine, una revista digital dedicada a los juegos de rol, me publicaba una entrada escrita sobre el proceso de creación de personajes en los juegos de rol desde un punto de vista didáctico. Es una breve entrada que podría dar pie a otros textos de más volumen.

Por último, se confirmó también mi presencia en el Camp Base y el Edulab que la Fundación Jaume Bofill prepara para el 24 de noviembre y el 1 de diciembre en Barcelona. El primero es un seminario y el segundo un taller práctico. En ambos casos se hablará de gamificación, una de las tendencias de cambio en educación. Allí estarán también los expertos Oriol Ripoll, Pere Cornellà i Christian Negre.

Keep working!!

El naixement d’un Estat 2015-2016: Actual play y valoraciones

IMG_9088

Bandera de Ficticia y logo de la Organización Comunista

Como cada año, cuando tengo la ocasión de dar clase en 3º de ESO, he vuelto a llevar a la práctica mi juego de simulación didáctico El naixement d’un Estat. Para quienes no lo conozcáis, en este juego los alumnos adoptan el papel de cuatro partidos políticos que representan las ideologías más trascendentales del Siglo XX y XXI: comunismo, socialdemocracia, conservadurismo y fascismo. Estos partidos deberán llegar a un acuerdo para redactar la Constitución de su Estado, Ficticia, una entidad nacional que acaba de obtener su independencia de forma pacífica.

Este año lo he llevado a la práctica en un grupo de 3º de ESO en el centro, pero lo novedoso es que en los otros 3 grupos también lo han llevado a la práctica gracias al ofrecimiento y colaboración de una de mis compañera de departamento. No puedo estar más agradecido, pues ello ha supuesto dejar el juego en manos de otro profesor para ser llevado a la práctica y evaluado.

Motivado por el interés que ha suscitado entre los alumnos el reciente proceso electoral catalán decidimos avanzar los temas de geografía política y la práctica del juego. Por cuestiones de tiempo y disponibilidad material (teníamos visita programada al Parlament y los pocos portátiles andan muy solicitados) los trabajos solicitados a los alumnos fueron solamente el logotipo del partido y un díptico/tríptico informativo. Por suerte, contábamos con toda la propaganda electoral realizada en los últimos comicios, con lo que la experiencia fue bastante directa.

En el grupo donde yo dirigí las seis sesiones de juego ofrecí la posibilidad de realizar de forma voluntaria, además del logotipo y el díptico/tríptico, un spot de propaganda electoral. Dos de los cuatro grupos hicieron los tres trabajos. Los otros dos, apenas se esforzaron en hacer el mínimo exigido.

Evidentemtne, en este juego el grado de compromiso con los objetivos pasa factura. Al acabar la simulación del proceso electoral el Partido Conservador iba en cabeza con 12 diputados, seguidos de los comunistas con 8, los fascistas con 7 y los socialistas con 6. Conservadores y comunistas, los dos grupos más entregados con la actividad, habían desarrollado a lo largo de las sesiones un auténtico conflicto ideológico digno de cualquier pugna política moderna. Incluso el vídeo de la Organización Comunista de Ficticia comparaba el futuro en manos de los conservadores (pobreza y crisis) con sus propuestas (mayor sector público y bienestar).

IMG_8794

Los conservadores nos ofrecen la posibilidad de decidir.

Los puntos al mejor logotipo se los llevó el Partido Conservador, y el del mejor panfleto los comunistas. Los puntos del vídeo los repartí entre ambos grupos con lo que cada partido tenía la posibilidad de arrebatar 3 escaños a sus rivales. El problema es que eso suponía un empate técnico y seguía dejando a los conservadores en cabeza.

Finalmente, los conservadores tuvieron que pactar con los fascistas. Ambos grupos renunciaron a algunos de sus principios para poder llegar a un acuerdo puntual que desbloquease el camino para la aprovación de la Constitución de Ficticia.

El Estado de Ficticia se constituía como una república centralizada y laica, liberal, de tendencias autárquicas, nacionalista y de amplios derechos públicos reconocidos.

Por lo que respecta al juego, hay cosas que siempre digo que quiero cambiar y nunca me pongo a ello. El año pasado me planteé incluir un grupo más, el de los movimientos políticos y sociales que no participan de procesos electorales, y añadir una tarea más, la de redactar un medio de prensa afín a cada movimiento político. Lo dejaremos para otro año.

Otra cosa que quiero hacer es aplicar algún tipo de coste a renunciar a los princpios que cada partido proponía en su proyecto constitucional y a los que se ve obligado a renunciar para sacar adelante la Constitución. Por ejemplo, los fascistas pretendían limitar los derechos fundamentales, pero renunciaron a ello para que los conservadores no pactaran con otros. Quizás con la pérdida de algún escaño o con una tabla de formación de gobierno y reparto de ministerios. Hay que estudiarlo.

Como siempre, al acabar la actividad me queda una muy agradable sensación, confirmada por la opinión de los alumnos y mi compañera de departamento, que ha aplicado la actividad sin problemas y con resultados similares. Me encanta tomarme el tiempo necesario para que los chavales se empapen de conocimientos en cultura política, teniendo siempre en mente el formar a futuros ciudadanos responsables.

Pifias de Halloween

Pregunta: Explica la expresión Estado del bienestar

Respuesta: Es un estado que todos los requisitos que hay, son legales y que no hacen trampas los políticos, son «puros» es decir, que son buenas personas.

P: ¿Qué diferencias hay entre un estado social y uno liberal?

R1: Estado liberal es un estado libre y estado social otra vez.

R2: En un estado liberal es que las personas que no tienen ningún poder pueden botar y social las personas no pueden botar, y en el liberal tienen derechos las personas y en el social no tienen.

P: ¿En un estado democrático quién ejerce el poder legislativo, ejecutivo y judicial?

R: En el legislativo es el Papa, en el ejecutivo el rey y en el judicial el presidente.

P: Indica los tres elementos que definen un estado:

R: Un estado es que tiene gobierno político y abstráctico

3º de ESO.