En mi cruzada por encontrar algo parecido a un Santo Grial didáctico me he suscrito y seguido a varios grupos y profesores de Facebook, G+, Twitter, la blogosfera y ciberpublicaciones varias. En una de estas publicaciones de nombre muy moderno, Educación 3.0, publicaron hace unas semanas este artículo titulado ¿Qué podemos aprender de los youtubers más famosos para mejorar como docentes?
El artículo, desde mi punto de vista, ni tiene gran utilidad ni sirve de gran cosa. Se limita a decir obviedades como que el entretenimiento cambia en cada generación (evidencia que no requiere de artículos ni tesis doctorales y que cualquier adolescente constata al hablar con sus padres un par de veces) y que los youtubers han sabido conectar con los jóvenes. Por suerte, el texto nos aporta algún consejo fundamental: no seas tan aburrido como para hacer una clase magistral delante de la cámara ni seas tan guay como El Rubius.
Pero bueno, como no sé decir que no y uno es de naturaleza inquieta, me puse a pensar cómo podía sacar provecho de Youtube, las flipped classroom y la gamificación. Así, sin más, todo junto.
Antes de lanzarme a hacer el ridículo, que uno es joven todavía pero ya es padre de familia, decidí ver si había ya algún ejemplo de profesor con canal en Youtube y savoire faire en esto de comunicar con gracia las lecciones de Historia sin acabar recurriendo a la mera exposición magistral. Vamos, lo que habría hecho si hubiese escrito yo el artículo del que hablaba.
El caso es que encontré lo que andaba buscando y más ejemplos. Para mí, el mejor de todos y el que más se acerca a lo que tenía en mente es Mr Betts, un profesor norteamericano que explica Geografía, Historia Universal y de los EEUU mediante versiones de los temas musicales de actualidad. Cada una de las canciones que interpreta él mismo son una genialidad.
Existen, además, otros dos canales para explicar las Ciencias Sociales a base de canciones y humor youtuber.
El primero, Historyteachers.
El segundo, The Singing History Teachers, regentado por una pareja de profesores que también utilizan la música y Youtube como herramienta de aproximación.
¿Nadie se anima a hacer esto con nuestras Ciencias Sociales?
Por aquí cerca hay dos productos que, empleando Youtube como plataforma, me han gustado por su acercamiento a la Historia y las Ciencias Sociales.
El primero, más canalla e irreverente, es el canal de Pero eso es otra Historia, donde de forma expositiva se desarrolla la Historia de nuestro planeta paso a paso. Os dejo un ejemplo sobre mitología del Creciente Fértil que no tiene desperdicio.
El segundo es un ejemplo práctico de Flipped Classroom como la innovación manda. Se trata del canal La cuna de Halicarnaso, del profesor José Antonio Lucero. Me gusta su planteamiento y cómo ha ido evolucionando de forma progresiva hacia una mejor elaboración del material. Un 10 para este profesor.
Juntando elementos de la gamificación, flipped classroom y, lo que hemos dado en llamar, el ABY (aprendizaje basado en youtubers) llegamos a nuestro experimento: Postureo docente. El juego del bingo y los cortes de otros vídeos e imágenes sirven para canalizar la atención y hablar de conceptos propios del currículum de las Ciencias Sociales de 2º de ESO… y de juegos de rol para aprender Historia.
El proceso de producción no ha sido fácil. Primero elaboramos un resumen y un guión de lo que tenía que aparecer en el vídeo. A partir de las palabras que salían en el texto elaboramos las tarjetas de bingo. A lo largo de 2 horas hicimos la grabación y a lo largo de una semana la edición. Para 1o minutos de duración del vídeo creo que nos tiramos como 10 horas de trabajo. Y hablo en plural porque fue un mano a mano entre mi mujer y yo.
Eso sí, como actividad en clase un éxito. Nos ha permitido jugar, divertirnos de buena mañana y repasar el contenido de los dos primeros trimestres del curso. Sin más preámbulos, os invito a verlo y a comentar, si gustáis.
Por último, creo que esto respondería también a la consulta que alguien me formuló hace tiempo sobre cómo podria ser un programa de televisión de contenido histórico: humor, covers, vídeos cargados de sarcasmo, provocando reacciones y planteando polémicas. Creo que sería interesante de ver.