Parte II. La práctica

TaulajocRetomando el hilo del artículo de ayer y por lo que respecta a la parte más práctica, a la hora de llevar los juegos al aula hay bastantes profesores que se animan y dan ejemplo. Algunos no solo demuestran su capacidad docente, sino también su capacidad creativa, pues se han convertido en diseñadores de sus propios juegos.

• Desde Torrent, Valencia, Marcos Fresquet, profesor de primaria y diseñador de juegos, se dedica a jugar con sus alumnos y a contarlo en su blog, Las Tierras de Narghai. Además, participó en el diseño de un proyecto premiado por la Generalitat, Aprender jugando. Podéis haceros con su proyecto para conocer el apartado teórico y la lista de juegos, así como el precio de cada uno. Es muy útil si alguien piensa en organizar un proyecto similar.

• Otro ejemplo es el del profesor de secundaria Francisco Ayén quien, además de videojuegos, también emplea juegos de mesa en sus clases. Este docente ha escrito algunos artículos sobre el uso de videojuegos, como el Age of Empires, en el aula. Aquí os enlazo directamente con su sección de juegos.

• Roberto Alhambra además de escritor es profesor de primaria y en sus clases sus alumnos han jugado a rol de manera multidisciplinar. Tal como nos cuenta, los juegos de rol se convierten en una herramienta magnífica para un proyecto de envergadura: en matemáticas diseñan los dados, en plástica los personalizan y en lengua redactan sus aventuras. ¡Formación completa! La experiencia tuvo éxito y se repite. Nos lo cuenta en su blog, La Alianza de los Tres Soles.

• Los juegos de mesa son un instrumento excelente para el aprendizaje de idiomas, y Ricardo Torres nos lo explica desde la teoría y la práctica en su blog, El rincón del profesor de ELE. Conceptos, estructuras, vocabulario… todo lo necesario para que los alumnos recién llegados aprendan el idioma y la cultura local.

• Pero no solo los profesores nos molestamos en llevar los juegos al aula, a veces también lo hacen los padres. En este caso, Xavi Socías, con la ayuda del club de rol Krítik (que también ha trabajado con adolescentes: I, II i III), repite la experiencia en el colegio de sus hijos mejorando la del curso anterior. El año próximo más y seguro que mejor. Aunque no tenga blog, las dos sesiones de juego están descritas en el Bastión Rolero (uno y dos). Hay que destacar, además, el aporte de los materiales que usaron en las sesiones de juego: mapas, acertijos…

• También los educadores sociales pueden aprovechar los juegos de rol. Athal Bert, desde su Laboratorio Friki nos cuenta su experiencia supervisando una partida dirigida por sus jóvenes jugadores. Aquí lo importante fue lo que se prendió, no la calidad de la partida.

Hasta el momento estos son los ejemplos más conocidos y visibles en la red a los que yo he tenido acceso. Debe haber más, pero o bien no se publicitan o son experiencias que no se registran en un blog. Mi intención es poder seguir actualizando esta lista con todas aquellas experiencias que se vayan realizando de aquí en adelante o bien de las que ya se hayan realizado.

Un comentario en “Parte II. La práctica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s