Parte III. Internacional

49e14-nic3b1a-examen-aprobado-felizEn esto del rol y los juegos de mesa aplicados al entorno educativo, al otro lado del Atlántico la información se multiplica. El mundo anglosajón lleva la delantera (de hecho, de allí vienen los juegos de rol modernos) y cuenta con numerosos ejemplos teóricos y prácticos.  Por lo que respecta al apartado teórico no considero necesario incidir, pues la misma información está en castellano y en todas se viene a hablar de lo mismo: definición, ventajas, recomendaciones, ejemplos…

Sin embargo, en cuanto a la práctica, los norteamericanos van un paso más allá. No es que jueguen a rol al final de una unidad didáctica o con un grupo de necesidades educativas específicas. Ellos «gamifican» el proceso educativo. Gamificar es utilizar dinámicas propias de los juegos en procesos no necesariamente lúdicos. De este modo, todo el proceso viene en un bonito continente, aparentemente más dinámico y más atractivo para el alumno aunque los contenidos vengan a ser los mismos. La gamificación «amenaza» con convertirse en una filosofía de vida: si el juego nos motiva, convirtamos la vida en juego. Suena interesante.

En España la gamificación no está ausente, aunque de momento parece algo minoritario. Se han realizado tres meetup’s en Zaragoza, Barcelona y Valencia, con diversas propuestas de información, alguna más orientada hacia la educación. Sin embargo, la iniciativa más espectacular es sin duda ZombiologíaEste proyecto, que se está llevando ya a cabo, parte de la premisa de abordar la asignatura de biología desde una epidemia zombie. Todo lo que tiene que ver con los muertos vivientes (características, comportamiento, enfermedad…) es analizado desde la asignatura de biología. Desde su zona de profesores es posible descargar una beta muy completa de su programación.

Todavía sin abandonar España, José Luís Redondo, desde su blog, consciente de la importancia del juego y los juegos en el aprendizaje también gamifica sus clases de Ciencias Sociales.

Dos claros ejemplos de gamificación educativa son Classrealm y Classcraft. A través de estas plataformas los alumnos se convierten en los personajes típicos de cualquier juego de rol (mago, guerrero, agente del servicio postal…) con habilidades específicas y una tabla de actitudes en clase que otorgan puntos de experiencia. Éstos, a su vez, se convierten en notas o habilidades a usar por el alumno (salir antes de clase, ventajas en el examen…).

Por otra parte, siguiendo la estela de la moda zombie (que parece no agotarse nunca) David Hunter sacó adelante un kickstarter para gamificar las clases de Geografía y ambientarlas en una epidemia de muertos vivientes: Zombie-based Learning. La lección de introducción a la asignatura está disponible de forma gratuita.

¿Y qué pasa cuando el juego parece ser realmente bueno a nivel educativo? Pues que se crea una fundación alrededor del mismo. El World Peace Game es un juego de mesa inventado por John Hunter que simula relaciones globales entre países. Sobre varios tableros, dispuestos uno sobre otro, los alumnos mueven piezas, fichas y recursos tratando de alcanzar un equilibrio mundial que sea bueno para todos y no degenere en un conflicto a gran escala. Vídeos, película y un libro avalan el éxito del proyecto.

Puede que alguien piense: claro, con la inversión necesaria se pueden hacer muchas cosas. Y así es en parte, porque otro ejemplo desde Estados Unidos nos demuestra lo contrario. De forma un tanto más tradicional, en esta experiencia del profesor Taylor Nix los trabajos se convierten en quests (búsquedas, misiones) que dan acceso a un tesoro por saquear y las puertas de la mazmorra esconden preguntas y no monstruos.

Por otra parte, no son pocos los profesores de inglés around the world que utilizan los RPG’s para enseñar los conceptos más básicos de su idioma a escolares de todo el mundo. Y nadie se rasga las vestiduras por ello, como puede haber pasado aquí en algún caso. Somos miles los que debemos parte de nuestro vocabulario de inglés al uso de juegos sin traducir, porque son una gran herramienta: aprendemos inglés de forma natural, casi inconsciente y, sobre todo, amena.

Otra diferencia que he constatado es que en los EEUU se realizan muchas jornadas y campus desde las universidades con el fin de difundir las virtudes de cualquier tipo de juego entre el personal docente. Generalmente, conjugan una parte teórica y una práctica. En esta última, los asistentes acaban participando en la elaboración de un juego.

Aquí en España, la única iniciativa de este tipo que llegó a mi conocimiento y en la que pude participar fue la promovida por La Mandarina de Newton y el CSIC. Los asistentes al taller Tecnologías del pasado, profesores de secundaria e investigadores, participamos en una primera parte de intercambio de conocimientos e ideas que llevaron a una segunda de diseño de un juego didáctico. De los tres proyectos, uno fue escogido para su desarrollo posterior. Una muy buena iniciativa que desde el 2011-2012 ha girado en torno a diversos temas vinculados a las materias del currículum educativo.

Ay…si el conocimiento estuviese bien visto en este país.

Resumiendo, lo que está claro es que en el mundo anglosajón se genera mucha más información teórica y práctica que en el hispanohablante. Además, el mundo del juego cuenta con una mayor aceptación y proyección (ferias, campus, fundaciones…) en cualquier ámbito, especialmente en el educativo. En España, por lo que he podido constatar, hay muchos profesores que llevan el juego a las aulas pero no lo cuentan en un blog. Evidentemente, no es necesario. Sin embargo, siempre se agradecen los ejemplos a seguir, la explicación de las prácticas, el intercambio de ideas… todo en beneficio de la comunidad educativa. Por esa razón, acabo repitiendo de nuevo el llamamiento anterior a compartir y difundir cualquier experiencia docente vinculada al mundo del juego.

2 comentarios en “Parte III. Internacional

  1. Natxo, acabo de llegar a tu blog alucinando por la noticia de formulatv: ¡enhorabuena por la iniciativa!
    Está claro que la innovación educativa no es mainstream todavía (aunque sea televisada). Mucho ánimo. ¡Algún día lo conseguiremos!
    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s