20 partides de rol en una setmana!

IMG_20211029_134255_209Aquesta setmana s’han jugat 20 partides de rol al meu centre i han jugat més de 100 alumnes de 1r d’ESO. Són bones xifres, no?Voleu saber on està el truc?

Abans de començar: coneixeu els grups interactius? És una forma d’organitzar l’aula en grups heterogenis (xics i xiques de diferents ritmes i condicions) 4-6 alumnes situats estratègicament. Cada grup està a càrrec d’una persona adulta i voluntària (preferentment un membre de la comunitat educativa) que facilita la interacció, el diàleg i l’aprenentatge entre l’alumnat del grup. Aquesta persona coordina i dona suport sense ser, necessàriament, una experta en el contingut treballat. Això és així perquè la seua funció no és corregir!

Cada grup de l’aula (5 grups en 4 primers) realitza una activitat o recull d’activitats diferents durant 15-20 minuts. Com l’àmbit sociolingüístic ocupa una franja de 2 hores diàries l’alumnat pot realitzar 5 activitats diferents. Per exemple, mentre un grup realitzava una lectura comprensiva, altre podia estar enfrontant-se a un breakout, altre completava definicions, altre redactava un text descriptiu i altre… jugava a rol!

Evidentment, si estem de nou a 1d10 en la mochila aquest és el cas que ens interessa…

Durant els 15-20 minuts de l’activitat el grup interpretava una expedició a l’interior d’un volcà per realitzar un viatge a l’interior de la terra!

L’aventura, inspirada en el clàssic Viatge al centre de la terra, es dividia en 7 capítols. Començava amb l’arribada en vaixell a l’illa de La Palma i acabava amb la tornada a l’exterior. A cada alumne li corresponia llegir un episodi i resoldre la situació de risc associada a cada capítol (des d’un tsunami a un dinosaure). La resolució es feia narrant l’escena inspirant-se amb una tirada dels daus dels #StoryCubes.

El desenvolupament de l’activitat ha sigut senzill i els narradors (amb o sense experiència) no han tingut dificultat en aplicar-la. La trama, molt lineal, tenia a veure amb el contingut curricular de l’àmbit sociolingüístic a 1r d’ESO al País Valencià (criteris d’avaluació 1r.GH.BL2.1, 1r.GH.BL2.5 i 1r.GH.BL2.8 concretament).

Pel que fa a l’experiència de joc de les persones usuàries, l’alumnat han expressat la seua satisfacció i han demanat repetir l’activitat en la propera sessió de grups interactius. Qui soc jo per dir que no?

Aquí teniu l’aventura Viatge al centre de la terra amb les instruccions bàsiques per si vos animeu!

Aquí teniu una nova aventura: 20.000 llegües de viatge submarí.

Magic: The Gathering para la clase de Historia (V)

Les cigarreresDespués de tres meses es hora de facilitaros la respuesta a ¿Pero qué están haciendo tus alumnos?

Es posible que en entradas anteriores os haya comentado que hemos pedido a los alumnos una baraja jugable de 30 cartas, de las cuales al menos una debía ser original. Pues bien, la sorpresa ha sido que el número de cartas originales ha sido mayor de lo esperado. ¡Y eso es bueno! Significa que a una parte del alumnado le hemos animado a crear y generar más material del solicitado.

Así que…

Aquí están las Cartas inventadas. ¡Sed benevolentes! Os recuerdo que es el primer trimestre y muchos ni siquiera han jugado a Magic.

Y para acabar os dejo con una entrevista en la que La Vanguardia nos pregunta acerca del proyecto. ¡Os prometo que no dura mucho!

Magic: The Gathering para la clase de Historia (IV)

Llevamos ya mes y medio aproximadamente con el proyecto y seguimos adelante. Por el momento hay varias cosas que se pueden constatar (algunas evidentes y otras menos):

Para empezar, los alumnos que juegan o han aprendido a jugar con los dos docentes que tenemos práctica entienden mejor el proceso de creación de cartas y cometen menos errores.

Hay muchos conceptos que no quedan claros. Y no hablo de conceptos del juego. Hablo, por ejemplo del concepto WordPDF o corrector en un 4º de ESO. Llevo años constatando que no existe una generación nativa digital, pero pensaba que estos elementos no nos iban a dar problemas.

Algunas actividades de los dossieres se deben reformular, así como algunas instrucciones para realizar cartas, pero con eso ya contábamos. Debemos darle un formato más atractivo al dossier y los videotutoriales.

Ha quedado claro con la práctica que el recurso se puede adaptar a la forma de cada docente de impartir clase. Una de las compañeras realiza solamente trabajo en grupo una de cada tres sesiones. En el resto utiliza una metodología más convencional. Yo, por el contrario, lo hago en todas, dividiendo la clase en 3 partes (introducción, explicación y trabajo).

No sé qué habríamos hecho sin el trabajo del profesor de Latín, que durante sus horas de clase ha enseñado a jugar a los alumnos con barajas de inspiración mitológica. Acertadamente, ha usado los mazos de bienvenida y ha ido sustituyendo las cartas iniciales por otras de igual valor pero creadas por los alumnos.

Con unas tablets o pequeños portátiles de aula la generación de cartas sería mucho más eficaz y comprensible para el alumnado.

Y ya para acabar, os dejo con el enlace a un vídeo que realicé para el Master en juego, gamificación y tecnología aplicados a la educación, de ENTI-UB, explicando el proyecto.

 

 

 

Magic: The Gathering para la clase de Historia (III)

El jurament dels HoracisAlgunos compañeros de trabajo y del claustro virtual se han interesado por el proyecto. Mientras lo vamos aplicando, dando los primeros pasos y constatando que los alumnos ya están trabajando os puedo responder algunas de las preguntas más frecuentes.

– ¿Quién ha de hacerlo?

– Los alumnos, evidentemente. Ellos diseñarán las barajas teniendo como referencia el contenido de la materia. Pero no estarán solos en esto. Cuatro docentes, tres de Historia y uno de Latín, ejerceremos de guías y diseñadores de cartas especiales.

– Ya, pero ¿Cómo?

– Con la guía del profesor y los dosieres diseñados a tal efecto por los docentes que impartiremos 4º de ESO. Las unidades didácticas han sido diseñadas para realizar actividades que guiarán a los alumnos en la creación de las barajas.

Cada dosier incluye actividades de lectura, análisis o redacción que concluyen con la creación pautada de cartas del juego. Abordaremos los grandes procesos históricos de la contemporaneidad, hablaremos de todo lo que hay que hablar para formar a futuros ciudadanos ejemplares, pero en esta ocasión los personajes, hechos, obras y conceptos históricos adquirirán una dimensión lúdica.

Además, hemos contado con la inestimable ayuda de dos tiendas de Castelló de la Plana, La Orden del Dragón y Dicewars SL, que nos han conseguido barajas de bienvenida para poder enseñar a los alumnos las mecánicas básicas del juego y pensar en organizar un servicio de préstamo de mazos de inicio. ¡Gratitud eterna, muchachos!

Respetando siempre las indicaciones de la Fan Content Policy la idea es emplear un generador de cartas específico del juego con fines didácticos (Explicar los beneficios del juego requeriría de otra entrada) y no económicos.

– ¿Pero eso se puede hacer?

– Creo que es la primera vez que me he sentado con otros docentes a mirarnos en serio el currículum, con sus indicadores de logro y sus criterios de evaluación uno a uno, tratando de ajustar todas y cada una de las actividades a realizar. Hemos diseñado las rúbricas que evaluarán los dosieres, la baraja final y la exposición de la misma con la ley en la mano. Aparentemente, todo queda atado y bien atado.

– ¿Pero tú estás seguro que eso se puede hacer?

– No se trata de un salto al vacío. La experiencia previa me demostró que era posible. La dificultad ahora estriba en movilizar a los no aficionados y los reacios a la metodología que vamos a implementar. Confío plenamente en el potencial del aprendizaje basado en juegos y en los textos de investigación que respaldan esta experiencia concreta.

Hemos venido a trabajar y a hacer Historia (o cartas de Historia, al menos).

 

 

Magic: The Gathering para la clase de Historia (II)

Como parte del proyecto hemos pensado en recabar la opinión de los alumnos protagonistas al acabar la primera sesión. En ella les explicábamos qué íbamos a hacer en clase durante el año, les justificábamos los procedimientos y exponíamos cómo iban a ser evaluados comentando las rúbricas y objetivos.

Así pues, durante el fin de semana debían reflexionar y digerir lo que les acabámos de explicar. Podían hacerlo con una breve redacción de 160 caracteres (concepto desconocido que me ha llevado a reunir desde textos con 160 puntos-comas-guiones-acentos a textos con 190 palabras pasando por otros con 160 letras) o un meme.

Nuestra idea es comparar lo que esperaban o creían haber entendido aquel primer día con el último del curso y ver si sus expectativas se han cumplido o no.

En resumidas cuentas, de lo analizado en los textos se desprende que:

  • Es interesante (Es la palabra más repetida)
  • Esperan que sea divertido y dinámico (Al menos, por ahora, se lo parece)
  • Esperan aprender mejor sin leer en voz alta, subrayando lo que el profesor les indica y haciendo actividades (Esa es la idea, joven)
  • Creen que estarán más motivados y aprenderán más (Así será… creo)
  • De aquí a unos años casi todos los profes lo harán así (Este es un visionario)
  • Aprobar la asignatura dependerá de ellos y no del profesor (¿Qué impresión les transmiten otras materias??)
  • Se nota que el profe sabe de lo que habla, pero esperan que lo tengamos todo preparado (Atado y bien atado)
  • Transmito pasión por la Historia (Jeje, sí, un poco)

Pero lo mejor de todo es el meme que, sin duda, ha captado la esencia del discurso:

memenovio

Magic: The Gathering para la clase de Historia (I)

MagicurssPasó agosto y llegó septiembre. Eso significa que toca volver a las aulas a enseñar Historia y a seguir haciendo de jefe de estudios (todo ello, de la mejor forma posible).

¿Hay alguna novedad este año? La hay. Durante el curso 2019-2020 voy a centrar gran parte de mis energías docentes en el uso del juego de cartas coleccionable Magic: The Gathering en las clases de Historia de 4º de ESO.

Ala, ya lo he dicho.

El último año me he paseado por varias formaciones, despachos y  departamentos mostrando mis cartas (nunca mejor dicho) hasta conseguir reunir un equipo de profes de Historia y Latín para llevar a cabo este proyecto nacido desde abajo, desde el alumnado.

El objetivo no será usar la asignatura para aprender a jugar sin más, sino adquirir el contenido de la materia sintetizándolo en barajas temáticas. La idea es investigar, seleccionar, debatir, exponer, crear… para adquirir el conocimiento exigido por el curriculum.

Al igual que hice con mis experiencias con la gamificación voy a intentar exponer el desarrollo de este proyecto en el blog de forma periódica. Ya veremos si encuentro el tiempo.

¡A trabajar!

Juegos de rol para clase de Historia (VIII): Pathfinder-Forjador de reyes

pathfinder-tierra-robadaPermitidme que me salte las reglas y no os hable de un juego de rol. Hoy vengo a hablaros de una campaña. Se trata de Forjador de Reyes (Kingmaker) (una senda de aventuras en la terminología de Pathfinder, el juego de rol publicado en España por Devir), un gran sandbox o mundo abierto en que los jugadores comienzan como exploradores de unas tierras salvajes con el encargo de cartografiarlas y pueden acabar convertidos en reyes de su propio reino.

Esta senda de aventuras consta de 6 episodios (actualmente se venden por separado) en que se describe el entorno geográfico en que tiene lugar (las «Tierras Robadas»), se detallan los encuentros posibles durante la exploración y se expone la trama en que se verán envueltos los jugadores. Además, cada tomo incluye reglas que completan las del manual básico de juego de Pathfinder para la exploración, la gestión de ciudades o el combate de masas.

Como en cualquier campaña, lo ideal es llevarla a cabo de principio a fin. Sin embargo, si no disponemos del tiempo o estabilidad suficiente, podemos emplear cada una de las seis partes como una pequeña campaña autoconclusiva. Por ejemplo, en la primera parte los alumnos deberían derrotar a un malvado grupo de bandidos que atormentan a mercaderes, cazadores y leñadores; en la segunda deberían impedir que unos ogros señoreen el bosque; en la tercera, deberían descubrir cómo es posible que hayan desaparecido sin dejar rastro todos los habitantes de un poblado vecino.

pathfinder_kingmaker_campaign_kingdom_map_by_mackarious-d4tmkki

La región de las Tierras Robadas, donde fundar el Reino Robado…

A partir del segundo tomo los jugadores reciben el encargo de fundar una colonia para asegurar el dominio de las Tierras Robadas. Esta es la parte que más me ha llamado la atención y por la que le dedico esta entrada, pues los jugadores deben gestionar de forma colectiva su reino y ciudades. Y es tan útil porque…

  • Los alumnos deberán decidir dónde fundar una ciudad, atendiendo a las características geográficas y naturales del entorno (¿os imagináis usarlo como recurso para hablar de geografía o la colonización romana, por ejemplo?).
  • Deberán decidir qué construcciones realizar, pues cada una de ellas afecta a las estadísticas del reino de una forma u otra (trazar estrategias, gestionar recursos…).
  • Deberán decidir cómo apropiarse del espacio circundante, dónde trazar carreteras, sembrar campos… (¿organización y toma de decisiones?)
  • Deberán establecer relaciones, amistosas o no, con otras razas y seres presentes en el espacio geográfico (seres feéricos, centauros, gigantes… ¿algo de mitología y resolución de conflictos?).
  • Deberán formar una especie de gobierno, decidiendo quién es más capaz para puesto en función de sus estadísticas (¿formarán una monarquía, una república, una comuna…?)

PZO9032-Building

Incluso entre los héroes, los hay que no hacen nada en los trabajos en grupo… Autor: Jon Hodsgon

¿Donde me gustaría llevarlo a la práctica? Pues en 3º de ESO para geografía. El temario se presta a ello: geografía física, política y económica. Me gustaría ver cómo diversos grupos deciden explorar un mismo territorio, ver dónde deciden construir sus colonias, cómo llegan a consensos o enfrentamientos para gestionar el uso de los recursos, qué forma de estado adoptan… Es una idea que me ha estado rondando por la cabeza desde que empecé a dar clases y creo que esta senda de aventuras, especialmente el 2º tomo, será una pieza clave.

No os preocupéis si  nunca habéis jugado a rol, si no tenéis el manual básico de juego o no poseéis dados… lo importante es que todo el material puede ser utilizado como fuente de inspiración y las reglas se pueden adaptar a las necesidades y recursos propios de un aula.

¿Tienen o no tienen los juegos de rol mucho por decir en enseñanza?

Ficha técnica

Nombre: Pathfinder – Senda de aventuras Forjador de reyes

Autor: Varios autores

Fuentes: No establece las fuentes. Podríamos hacer referencia a obras de mitología o historia de grandes civilizaciones colonizadoras. Incluso podríamos hablar de manuales básicos de geografía política.

Ambientación: Mundos de fantasía.

Cursos: Podría servir para tutorías, trabajo con grupos de NEE, Geografía de 3º de ESO, Empreneduria.

Conceptos clave: Política, gestión, colonización.

GTA: Barres i Ones

GTABIO

Portada de la narrativa GTA

La narrativa

La semana pasada un grupo de ladrones forzó las puertas de la fábrica de Anís del Mono en la ciudad catalana de Badalona. Los malhechores fueron directos a la caja fuerte del despacho principal y, tras forzarla, se llevaron la fórmula única y original del famoso licor.

Los delincuentes dejaron tras de sí una pequeña caja de madera cerrada con 5 candados. Junto a la caja, había 5 sobres rojos que contenían las pistas necesarias para abrir cada uno de los candados. En el interior debían estar las condiciones del rescate.

Las fuerzas del orden se habían mostrado incapaces de abrir la caja. Por suerte, la compañía tenía el equipo de gente capaz de hacerse con los códigos de los candados. Se trataba, ni más ni menos, que los alumnos de mi centro. Si ellos no podían superar el reto del GTA: Barres i Ones nadie podría.

La experiencia

GTA: Barres i Ones (Geografia, Taules i Aprenentage – Geografía, Tablas y Aprendizaje) es una experiencia de juego diseñada para mis grupos de 2º de ESO. La materia es Ciencias Sociales, concretamente la parte del temario que trabaja la geografía estadística. El reto, inspirado en el planteamiento de Breakout Edu, es abrir una caja cerrada con 5 candados empleando las pistas de los sobres en menos de 40 minutos trabajando en equipo. Por si acaso, contaban con 2 comodines que les otorgaban pistas si se quedaban atascados. De los 5 candados hay 4 numéricos y 1 de llave.

  • El primero de los sobres contiene los datos necesarios para abrir un candado de 4 dígitos. El código es el resultado de calcular la densidad de población de las 4 provincias catalanas y determinar la mayor de ellas. Este grupo es el único que tiene conocimiento de la población total de Catalunya.
  • El segundo contiene los datos necesarios para abrir un candado de 3 dígitos. El código es el resultado de calcular la tasa de crecimiento natural de Catalunya. Les falta un dato, la población total.
  • El tercero contiene los datos necesarios para abrir un candado de 3 dígitos. El código es el resultado de calcular la tasa bruta de mortalidad de Catalunya. Les falta un dato, la población total.
  • El cuarto contiene los datos necesarios para abrir un candado de 3 dígitos. El código es el resultado de calcular la tasa bruta de natalidad de Catalunya. Les falta un dato, la población total.
  • El quinto contiene un enlace a un formulario. Resolverlo correctamente les ofrece una definición. Esta definición corresponde a un elemento de trabajo que usan en geografía y que se encuentra en clase. Bajo este elemento se esconde la llave que abre el candado.

Imagen15

La misteriosa caja cerrada con 5 candados

En el interior de la caja el profesor puede introducir lo que quiera como recompensa. Yo añadí un mensaje de los ladrones exigiendo el traslado de la fábrica a Mataró y unas tarjetas diseñadas con Hearthcards que les permitía eliminar una pregunta del examen si me entregaban los 5 mapas que habíamos trabajado durante las semanas anteriores.

¿Cómo fue la puesta en práctica? De los 4 grupos en los que lo he puesto en práctica 3 lograron abrir la caja con éxito. En el primero abrieron la caja en 33 minutos pero la mayor parte del trabajo acabó recayendo en manos de uno de los alumnos, al que podríamos calificar de héroe de la mañana. En el segundo grupo tardaron 39 minutos y estuvieron rozando el fracaso porque tardaron en comprender que debían trabajar en equipo. En el tercero solo lograron abrir uno de los candados y demostraron tener las competencias matemática y de comprensión lectora apenas adquiridas (no sabían usar la calculadora correctamente, no comprendieron las instrucciones de los sobres y apenas hubo colaboración). El cuarto grupo abrió la caja en 30 minutos exactos.

IMG_1012

Los chavales realizando varias tareas simultáneas

La reflexión

Para acabar la sesión sometí a mis alumnos a una rueda de preguntas: ¿Qué os había parecido la dinámica? ¿Qué añadiríais? ¿Quitaríais alguna cosa? Las conclusiones no pudieron ser más satisfactorias para mí. A los grupos que habían superado el reto  la experiencia les había encantado y la dejarían tal cual está. Lo mejor es que algunos comprendieron qué competencias habían puesto en práctica y dónde habían fallado. Yo me lo pasé genial viéndoles devanarse los sesos y, sobre todo, alcanzando el éxito de forma estruendosa. La única nota negativa fue la del grupo que no consiguió superar el reto. Lo cierto es que acabaron algo frustrados, pero no por ello dejaron de pedir una nueva oportunidad de superar el reto. No todo sale siempre a la perfección.

Descargar GTA (cat)

Descargar GTA (cast)

Juegos de rol para la clase de Historia (VII): Weird Wars Rome

IMG_9128… o para la clase de Inglés y, si te lo propones, hasta de latín.

Ninguno de mis profesores de inglés logró jamás hacerme leer uno de sus libros de lectura por placer. Siempre lo hacía de forma obligatoria y con fastidio. No os voy a engañar, el malo era yo, porque las lecturas eran buenas : historias de Poe y Conan Doyle.

Han tenido que pasar 15 años desde mi paso por bachillerato para que haya entregado con auténtico deseo a la lectura de un libro en inglés. No ha sido una novela, ni los carteles de un museo. Ha sido un suplemento para un juego de rol: Weird Wars Rome, de Savage Worlds.

¡Ahhh Savage Worlds, si te hubiese conocido antes! ¡Ojalá me hubiesen hecho aprender inglés a golpe Spirit, Smarts, skills, hindrances, edges, parry, toughness, grit o wounds!

El contexto es, obviamente, la Historia de Roma, desde la República a la Caída, pasando por el Imperio. Los creadores del suplemento tenían en mente a un grupo de jugadores embutidos en la piel de bravos legionarios. Sobre ellos hay abundante información a lo largo del libro, pero no cerraron las puertas a auxiliares, médicos, sacerdotes y cualquier otra ocupación válida para la época. ¡Vaya, si hasta han dejado un pequeño recuadro para hablar del papel de la mujer! ¡Generosos! Evidentemente, la lista de Ventajas y Desventajas particulares de la ambientación están muy orientadas al combate en grupo.

Y como de soldados va la cosa, se nos habla también del equipo de las legiones romanas a lo largo de las etapas republicana e imperial. Sé que era difícil, teniendo en cuenta que la República y el Imperio se extienden desde el siglo VI a.C al V d.C., pero habría estado genial una tabla con precios orientativos en algún período concreto. Con unas mínimas orientaciones monetarias habría quedado redondo.

LegionarioComo otros suplementos temáticos de Savage Worlds, WWR viene con unas reglas propias de la ambientación. En ellas se establecen sistemas de honores, premios y posibles mecanismos de ascenso dentro del ejército. Además, se regula el combate entre naves, los asedios, los botines del saqueo, la rutina del soldado romano y cómo puede afectar al personaje, la maniobra de la testudo y el fuego de supresión con arqueros. Todo ello sin olvidar las reglas de estabilidad mental o los interludios.

WWR mezcla la historia de Roma con sucesos extraños. Por esa razón, no debe sorprendernos que haya un capítulo dedicado a explicar los hitos y campañas fundamentales de las legiones romanas y otro dedicado a explicar la intervención de brujos, druidas, strigoi, momias y otros misterios en los mismos. El Mediterráneo es un escenario de conflicto que se disputan los Estados, pueblos guerreros y sociedades secretas. Cada campaña militar puede ser escenario de una campaña para los jugadores. Aún así, por si no fuese suficiente, el capítulo incluye un completo generador de aventuras, a imagen y semejanza de otros suplementos.

WWR incluye dos campañas de puntos argumentales. La primera, La pesadilla de Roma, transcurre durante la invasión cartaginesa de la Península Itálica: Aníbal, con el apoyo de una sociedad secreta de brujos del desierto, tratan de doblegar a la República. La segunda, Montañas de sangre, nos traslada a la conquista de Dacia, donde los legionarios tendrán que enfrentarse a unos misteriosos seres bebedores de sangre.

galoPor último, WWR incluye un amplio bestiario, pero creo que se queda corto. Las criaturas que incluye, muchas inspiradas en la mitología clásica, dan mucho juego en el estilo heroico de Savage Worlds, pero echo en falta la presencia de espíritus romanos como los lemures y las larvas. Estos espíritus asustaban a los vivos, traían muerte y exigían ofrendas para ser aplacados. ¿Por qué no aparecen?

Por último, aunque es un buen suplemento, creo que dista mucho de ser perfecto. El juego tiene sus defectos y creo que el fundamental es la falta de información. De acuerdo, no se trata de una enciclopedia, pero si lo comparo con el Roma que publicó Ludotecnia, en ocasiones el segundo tiene más información y muchísimas menos palabras. Quizás se vieron limitados por cuestiones de formato o espacio. Quizás la idea era hacer algo ligero y rápido de leer y asimilar. Echo en falta, por ejemplo, una sección dedicada a la religiosidad romana, tan presente en todos los actos sociales, políticos, familiares o militares, que es lo que trata el suplemento. Nada de dioses, ceremonias o tradiciones para tener a Marte de nuestro lado. Otra cuestión son los detalles: la numeración hubiese quedado más elegante en latín o que se incluyese una ficha de personaje en dicho idioma, como en Aquelarre. Pero claro, hay que pensar que el público anglosajón no estuvo tan romanizado como nosotros.

Salve!

Ficha técnica

Nombre: Weird Wars Rome, suplemento para el juego de rol Savage Worlds.

Autor: Paul Wade-Williams, Shane L. Hensley y otros.

Fuentes: Imagino que muchas, pero sin especificar.

Ambientación: La Roma republicana e imperial.

Cursos: 1º de ESO, donde el currículum aborda la Historia de Roma. 3º, 4º de ESO y Bachillerato, donde se estudia latín.

Conceptos clave: Roma, legionarios, República e Imperio romano.

El taller legendario

IMG_9877Mirad, los putos amos son gente normal, pero están muy concienciados y quieren cambiar la educación de este país a mejor. Podrían hacerlo si les dejaran. Tienen talento, tienen maletas llenas de recursos (¡un matamoscas, por Dios!), tienen la cabeza llena de ideas y métodos: la gamificación y la neurodidáctica (por decir dos de las que se nombraron). Lo mejor de todo es que están dispuestos a usarlo todo para mejorar la educación de este país, legisle quien legisle y le pese a quien le pese.

Los putos amos se llaman Javier Espinosa (@javiesping), Manuela Mena (@manuelamenaoct), Salvador Carrión (@salva_cv), Montse Martín (@Negrevernis), Juan Fernández (@FernandezGalera), Carlos Mora (@carlosmora1992), Chema Lázaro (@lepetitpan) y Jaione Pozuelo (@JaioneP), que estuvo aunque no estuvo. Y bueno, yo también andaba por ahí.

Este grupo tiene algo de lo que muchos profesionales carecen: pasión por su trabajo y una capacidad de entrega absoluta e incondicional. Sus parejas dirían que demasiada entrega y demasiado incondicional.

El sábado 23 de enero les tocó hacer una de las cosas que más les gusta, contar lo que hacen a quien les quiera escuchar, generalmente otros docentes como ellos. A sus charlas acuden los que de verdad entienden lo que es la enseñanza. Por eso no veréis ministros ni secretarios de educación.

El marco fue la jornada Colaborar para enseñar, organizada por la Fundación Colegio Base y la Asociación Espiral en el Medialab de Madrid. Esta jornada tenía como objetivo principal mostrar una selección de experiencias basadas en la colaboración entre centros para desarrollar un proceso de aprendizaje de calidad. A ello dedicaron la mañana, y no fue hasta la tarde cuando, a partir de les 16:00 horas, empezaron los talleres. Bueno, empezó EL taller de gamificación.

Vestidos con rudimentarios trajes antibacteriológicos, batas de médico, mascarillas y guantes de látex, estos expertos de la educación en distintos niveles se conjuraron para acabar con el virus responsable de todos los males de la enseñanza, el apatovirus.

IMG_9880Este terrible patógeno puede provocar apatía, aburrimiento, somnolencia, ataques de ira, incontinencia verbal y otros comportamientos erráticos que afectan a nuestros estudiantes. También a nuestros a profes. Se propaga con las temperaturas extremas y los malos olores.

La solución al apatovirus: la gamificación.

En un improvisado laboratorio en cuarentena, este equipo atendió a un grupo de más de 30 profesionales de la enseñanza. Tras someterles a un chequeo médico y a un tratamiento de choque de 2 horas y pico de duración, a cada uno de ellos se les inoculó el antivirus definitivo, la vacuna eficaz y probada.

El taller se divisió en dos partes. En la primera, cada uno de los talleristas hicimos una breve presentación de nuestras experiencias y el camino recorrido para llegar a encontrar la fórmula que nos permitió luchar contra el apatovirus. Se habló de piratas, hospitales, razas alienígenas, viajeros en el tiempo, puntos de experiencia, medallas, juegos, hechizos…

En la segunda parte del taller, dimos paso a una alocada carrera para conocer los elementos que definen el concepto gamificación: mecánicas, dinámicas, narrativas, tipos de jugadores… 10 minutos por grupo fue el tiempo justo para romper el hielo con un juego (diferente en cada una de las 7 mesas), y presentar lo más importante de cada uno de los elementos citados. Los nervios se disparan, el cerebro se activa y el discurso fluye de forma natural. Como última actividad, los sujetos del experimento tuvieron que formar la palabra gamificación en el suelo con sus cuerpos. Cruel, pero divertido.

Como formador, tengo la impresión de haber asistido a algo único e irrepetible. Algo que puede haber marcado un hito profesional. ¡Qué demonios! Esto puede marcar un hito a un nivel mucho mayor si sabemos venderlo y movernos.

A tal fin, nos acabamos juntando en torno a una mesa baja para estampar nuestras firmas en el documento fundacional de una asociación de profes gamificadores e innovadores. La idea es sencilla, dominar el mundo hacer todo lo posible para transformar el concepto de enseñanza en este país. Y si hay que hacer una web, pues se hace…

Captura de pantalla 2016-01-06 a las 22.54.18 (1)Vamos, que cuando hagan la película podré decir que estuve allí. Si os parece voy sugiriendo el texto para la cartelera:

Son profes, son jóvenes, tienen un proyecto innovador y están dispuestos a usarlo.

Antes de marchar, solo me queda agradecer a la gente de la Asociación Espiral y la Fundación Colegio Base el haberse puesto en contacto conmigo y permitirme disfrutar de esta fantástica experiencia. Y un último consejo, háganme el favor de no perderles la pista a ninguno de estos profesionales, a los que no pudieron asistir, a los que están llegando y a los que han de llegar.

Pd: Aquí os dejo este enlace, que contiene otro análisis del evento y muchas imáganes.