Asignatura Juegos de rol y de mesa (1ª semana)

IMG_4855

¡Cubismo!

Esta semana hemos dado el pistoletazo de salida a las asignaturas optativas en el centro y, por lo que respecta a Juegos de rol y de mesa, son 14 los alumnos (7 chicos y 7 chicas de entre 13 y 16 años) que me acompañarán en esta experiencia trimestral donde, a través de los juegos, intentaremos aprender y divertirnos a partes iguales.

La semana anterior me dediqué a pasear por las tres clases de tercero para «vender» la optativa a los chavales y que supiesen en qué iba a consistir. En 15 minutos tuve explicar qué era eso de los juegos de rol y de mesa, qué nos aportaban y qué íbamos a hacer durante las dos horas a la semana de que dispondremos.

Como el miércoles es festivo por aquí, esta semana sólo hemos podido realizar una sesión que no ha dado para mucho. Lo primero que he hecho ha sido pasar una encuesta donde se les preguntaba sobre su experiencia con los juegos de rol y de mesa, así como su opinión sobre los mismos. El resultado no será muy representativo, pues 14 alumnos de casi 90 no es una gran muestra. Aún así, será curioso analizar sus respuestas a preguntas como ¿Qué opinión te merece la gente que juega a juegos de rol y de mesa?

IMG_4864

¡Mira profe!¡Bart Simpson!

En segundo lugar hemos leído y comentado las normas básicas de comportamiento para la asignatura, un pequeño decálogo que he elaborado sacando normas e ideas de aquí y de allá (en caso de duda consulte con su master-céutico).

 Y dicho esto nos hemos puesto a jugar. Durante la segunda parte de la clase nos hemos roto la cabeza para construir figuras con las fichas del Collage (un rediseño del Squint). La idea ha sido empezar a familiarizarse con las líneas, polígonos y símbolos para la semana que viene empezar a jugar con las tarjetas y las puntuaciones. Este juego nos servirá para romper el hielo, dar a conocer el concepto print and play y trabajar conceptos como las formas geométricas o la capacidad de improvisación.

IMG_4876

¡Profe!¿Se pueden palabras? Claro que sí… oh, wait…

¿Y la encuesta? Aunque ahora anticipo algunas de las cosas más curiosas, me esperaré a tener más encuestas en los próximos trimestres para exponer algo más general. Por el momento, solamente 4 alumnos habían oído hablar de los juegos de rol con anterioridad a mi explicación y, de estos, 3 habían jugado al LoL (que para nada es un juego de rol). WoW, LoL y D&D son los ejemplos citados y valoran que sirvan para hablar con gente del extranjero, trabajar en equipo y divertirse. Por lo que respecta a los que no habían oído hablar de ellos con anterioridad, los juegos de rol parecen ser algo que  consiste en hacerse pasar por un personaje, jugar con la mente y la imaginación y crear historias (a grandes rasgos, un resumen de lo que yo les conté). De lo que no se libran es de los tópicos porque, aunque para la mayoría quienes juegan son personas normales pero fantasiosas, para un par los jugadores son personas frikis.

Por lo que respecta a los juegos de mesa los más conocidos son la oca, el monopoly, el parchís y el trivial (¿Quién ha hecho esta lista?¿Mi madre?). Una mitad no tienen muy claro si pueden serles de utilidad y la otra creen que potencian la memoria, las mates y que desaburren. A estos juega la gente normal y en familia, 4 creen que consisten en ganar y 1 en jugar con una mesa…

Localizaciones para el sandbox


pobleSigo avanzando, poco a poco, en la creación del sandbox. De momento tengo claro que el entorno de juego es un valle fronterizo entre las tierras cristianas y las musulmanas plagado de senderos, ermitas visigóticas, ruinas ibero-romanas,  explotaciones agrícolas, densos bosques y estanques, pozas y riachuelos de cristalinas aguas. No pocos son los que ocupan estas tierras buscando huir de las presiones económicas y sociales a uno y otro lado de la frontera: remensas, bandidos, prófugos, agricultores empobrecidos…

Unos y otros ocupan diferentes enclaves que, aunque no tienen el renombre del Temple of Doom ni el Laberinto del Minotauro, supondrán un reto o un lugar de reposo para los futuros exploradores de la frontera. Cada lugar tiene asociados unos conceptos del currículum de 2º de ESO que tengo como objetivo abordar durante la aventura, bien a través de descripciones o bien con la participación de PNJs.

torrePor orden alfabético tenemos en primer lugar la alquería musulmana (islam, preceptos coránicos, sociedad medieval, arquitectura civil, vida cotidiana), el bosque (marginalidad, tierras de señorío, vida cotidiana), una capilla cristiana (cristianismo, arte prerománico, arquitectura religiosa, la sociedad medieval) un castillo (sociedad medieval, arquitectura militar, feudalismo), una ciudad (sociedad medieval, la ciudad medieval), un ejército de paso (la guerra en la Península), una masía (vida cotidiana, sociedad medieval, feudalismo) una mezquita (islam, arquitectura islámica, sociedad medieval), un monasterio (cristianismo, arte románico, arquitectura religiosa, la Iglesia cristiana, la sociedad medieval), un puente o paso sobre el río (la caballería, la sociedad medieval), una torre de guardia (la guerra en la Península, sociedad medieval, arquitectura militar) y una rábita (sociedad medieval, islam, la guerra en la Península).

casaA esto habría que sumar algunas localizaciones que no otorgarán conocimiento directo de la Edad Media, que no aparecen específicamente en el currículum del nivel que estudian los alumnos (como por ejemplo una calzada romana, un templo pagano, enterramientos iberos o misteriosas cuevas) pero que aportarán información complementaria sobre el pasado y añadirán posibles tramas a las aventuras de los estudiantes en función de sus acciones.

En el futuro, el número de lugares podría aumentar o decrecer en función de la disponibilidad de tiempo y de los objetivos pedagógicos. Estos lugares estarán habitados por PNJs con los que interactuar y a través de los cuales podrán acceder a conocimientos de la Edad Media. Además, pueden tener lugar encuentros aleatorios con seres de la mitología ibérica o personajes aparentemente normales durante sus desplazamientos entre los diferentes escenarios.

¿A alguien se le ocurre algún escenario más para una frontera medieval?

Proyecto de sandbox medieval

sandbox defComo ya anuncié recientemente, uno de los proyectos que quiero llevar a cabo este año es un sandbox (¡Un sandbox? ¡Dios mío este hombre está loco!). Dicho experimento consistirá en un entorno de carácter medieval, histórico y ligeramente mágico para alumnos de 2º de ESO. La idea que tengo en mente, tras mucho leer, sigue el planteamiento de las West Marches que expuso Ben Robbins y cuya experiencia podéis encontrar traducida en la Frikoteca. Toda esta teoría, los consejos y las experiencias que se cuentan me han animado a intentarlo. Ahora veremos cómo sale la práctica…

Respecto a las experiencias que se pueden encontrar por la web (especialmente la de las West Marches) las similitudes y diferencias son varias.

Similitudes: en primer lugar, los protagonistas serán personajes poco comunes que intentan escapar a las costumbres feudales o cuyas necesidades y anhelos los lleven a instalarse en tierras de frontera, donde la autoridad señorial y real es más laxa. En segundo lugar, al tratarse de tierras poco visitadas, los jugadores van a ir descubriendo lugares desconocidos, todavía por cartografiar y describir (la idea es que los alumnos puedan elaborar un mapa de la región).

Diferencias: en primer lugar, mi proyecto de sandbox se ubica en las permeables tierras de frontera entre los reinos cristianos  y el emirato/califato/taifas musulmanas de la Edad Media en la Península Ibérica. En segundo lugar, cronológicamente se mueve entre los siglos X-XIII, todavía sin determinar. En tercer lugar, los escenarios como templos, construcciones de civilizaciones anteriores y otros elementos de la fantasía mítica se substituyen con granjas, torres de vigía, rápitas, alquerías islámicas, iglesias mozárabes, mezquitas, ruinas íberoromanas… En cuarto lugar, los jugadores aprenderán con cada encuentro conceptos de la Edad Media que se encuentran recogidos en el currículum de 2º de ESO.

Así, para cada lugar que visiten, tengo preparada una partida o sucesos posibles con los contenidos de la materia que trabajarán: cuestiones religiosas (cristianismo e islam), sociales (la sociedad de los tres órdenes, privilegios…), económicas (feudalismo, agricultura…) o artísticas (arte islámico, románico…). Además, añadiré elementos propios de las leyendas y el folklore ibérico, un conocimiento generalmente poco tenido en cuenta pero que constituía todo un referente mental para las gentes de la Edad Media.

Como juego me decanto por Aquelarre por su sistema porcentual, su contenido en cuanto a información social y económica y la gran cantidad de seres legendarios de la Península Ibérica. Como complemento ideal tengo el suplemento Dracs, publicado por Joc en 1994, que contiene mucha información específica sobre la Cataluña medieval.

La gran ventaja que tengo es que no he de imaginar un universo completo para un espacio concreto porque ese universo ya existe: está en sus libros de texto.

En cuanto al trabajo del alumno, la idea es que los jugadores hagan dos cosas: narrar la aventura que han jugado una vez ha tenido lugar (lo que viene siendo una redacción de toda la vida pero que los roleros llamamos un actual play, vamos) y explicar qué han aprendido en ella. No hay que olvidar que toda esta actividad tiene como fin el aprendizaje. Evidentemente, la participación en esta experiencia, como trabajo voluntario y extra que será (lamentablemente no puedo dirigir simultáneamente a 20-30 alumnos), les reportará beneficios a los alumnos a la hora de establecer la nota.

Zombies! Zombies and education everywhere!

man-161950_640Por si no fuese suficiente con la invasión zombie en la sección de literatura y televisión, ahora descubro (con cierto retraso) que los muertos vivientes llegan a la educación en forma de dos proyectos muy interesantes a la par que diferentes.

El primero, barriendo para casa, es Zombiología. En este proyecto, su creador Santiago Vallejo, con otros profesionales docentes, ha mezclado la teoría del Game-based Learning, la asignatura de Biología y los zombies. El estallido de una epidemia se convierte en la excusa para que los alumnos trabajen conceptos sobre las enfermedades, consumos y dietas, supervivencia, planificación… Todo el proceso de trabajo de los alumnos va quedando reflejado en un diario online que nos permite hacernos una idea de cómo funciona Zombiología.

Personalmente, destaco y aplaudo la posibilidad de acceder gratuitamente a la beta de la programación del proyecto en su zona de profesores. Es una herramienta muy útil para quien quiera romperse la cabeza haciendo algo diferente, es todo un punto de partida. Cuenta con muchas y completas rúbricas de evaluación, hitos de desarrollo del proyecto, algunas actividades…  Al parecer cumple bastante bien con los objetivos de la gamificación educativa.

El segundo proyecto (que debería ir en primer lugar al tratarse del inspirador directo) se llama Zombie-based Learning. En él, David Hunter, mezcla los zombies con la Geografía. Este planteamiento sería perfecto para nuestros 3º de ESO  pero cuesta 120 dolares. No way, man… Al menos, la unidad introductoria (que no cuenta con zombies) es accesible de modo gratuito. It’s something…

Ojalá se multipliquen experiencias como esta (a poder ser de manera gratuita o más accesible) y quede patente su utilidad.